O Rexurdimento | |||
Follas Novas. |
"Rexurdimento" es el nombre com el que se conoce el siglo XX en la historia de nuestra literatura y expresa nitidamente lo que fue una trayectoria de recuperación no solo literaria, sino también cultural, política e histórica. A raíz de la invasión francesa (1809) y de los enfrentamientos entre absolutistas y liberales surgen los primeros textos escritos en gallego, impresos en hojas sueltas o en periódicos, con fines propagandísticos. Unos llaman al campesinado a la defensa del país, otros defienden las ideas liberales. A lo largo de todo el siglo, tras el fin del absolutismo y el inicio de la monarquía constitucional, nacen diversos movimientos galleguistas basados en la defensa de la singularidad y de la personalidad diferenciada de Galicia. El primero de ellos, aparecido hacia los años 40, fue el "Provincialismo", que denunciaba la marginación social del país y procuraba la valoración social de su arte, de sus costumbres y de la historia. Se vieron apartados de la política después de su apoyo al fracasado levantamiento militar de Solís -fusilamiento de los Mártires de Carral- y se refugiaron en el mundo de la cultura y de la literatura. La segunda generación galleguista, el "Rexionalismo", compaginó cultura y política, haciendo de la lengua su preocupación primordial. En el camino del afianzamiento lingüístico y literario, se celebran en A Coruña los primeros "Xogo florais" (Juegos Florales) en 1861. Las composiciones premiadas, junto con las muestras de poesía contemporánea, se recogen un año más tarde en el Album da Caridade, primera antología del "Rexurdimento" gallego. Es la publicación en 1863 de Cantares Gallegos, obra ya íntegramente escrita en lengua gallega de la mano de nuestra excelsa poetisa Rosalía de Castro, la que inaugura el "Rexurdimento" pleno. Año fructífero en publicaciones fue 1880. En el salirán a la luz composiciones de los autores de más fama de esta etapa: Follas novas, de Rosalía de Castro, Aires da miña Terra de Curros Enríquez, y Saudades gallegas de Lamas Carvajal. Seis años después aparece Queixumes dos pinos, de Eduardo Pondal. Rosalía de Castro trasciende con la calidad de su obra nuestras fronteras para incorporarse a la historia de la literatura universal. Sus versos han sido objecto de múltiples estudios y traducciones a diversas lenguas. | ||
Curros Enríquez. |
Curros Enríquez fue uno de los escritores preferidos por los lectores
de su tiempo. Sin duda porque con su poesía denunció las injusticias
(fueros, opresión, emigración,...) y defendió las ideas
de progreso. Asentó una tradición de poesía combativa
comprometida que continuarán numerosos autores (Cabanillas, Celso
Emilio...). Pondal, autor del Himno gallego, buscó las raíces
prehistóricas de su pueblo, destacando el elemento culto, para engrandecerlo
a partir de su individualidad. Procuró afianzar la lengua gallega
como lengua literaria y culta. Los límites de nuestra literatura se van ampliando lentamente desde la lírica hasta la narrativa, el ensayo y la prosa didáctica. La consolidación de la prosa gallega no se produce hasta el siglo XX, pero a finales del XIX hay ya precedentes destacables: Maxina ou a filla espúrea (1880) de Marcial Valladares, primera novela gallega contemporánea. Obra de gran fama entre las clases populares fue O Catecismo do labrego, de Lamas Carvajal- A tecedeira de Bonaval, O Castelo de Pambre y O niño de pombas, convierten a su autor, Antonio López Ferreiro, en el mejor prosista de la época. El género teatral fue el menos cultivado. Desde la publicación de A Casamenteira en 1812 hasta la decada de los ochenta no hubo actividad editorial relacionada con el teatro. En las últimas decadas el XIX nacen las primeras gramáticas y diccionarios de la lengua gallega, esenciales para su normalización: Compendio de gramática gallega-castellana, de Francisco Mirás (1864) y Gramática gallega, de Saco y Arce, un estudio serio del idioma gallego. La presencia de la lengua gallega en los periódicos contibuye enormemente a prestigiar el idioma. En el año 1876 se edita, promovido por Valentín Lamas Carvajal, el pionero de los periódicos íntegramente en gallego, O Tío Marcos da Portela. El éxito de este periódico, con marcado carácter anticaciquil, resultó espectacular. Entre los años 1886 y 1888 se va consolidando el periodismo en Galicia, con la aparición de nuevas iniciativas monolingües: O Galiciano, en Pontevedra, A Monteira, en Lugo y As Burgas en Ourense. Una de las últimas manifestaciones del "Rexurdimento", ya en el siglo XX, fue la constitución de la Real Academia Galega (1905). | ||
Volver |